Seguidores

viernes, 30 de enero de 2015

Tarea 1 PRESUPUESTO

Tarea # 1
Ensayo Capítulo 1 y 2
PRESUPUESTO

Importante iniciar este escrito recordando que la función primordial de un gerente es la planificación y control dentro de la compañía o como bien se le denomina la Presupuestación Administrativa que comprende aspectos como la formulación, desarrollo y aplicación de objetivos generales y específicos, metas, políticas y normas que sean cruciales para el desarrollo de la empresa.
Uno de los factores más importantes del éxito a largo plazo es la eficacia con la que se administran los recursos de las compañías, sean físicas, humanas o capitales, o sea en este punto podemos hablar de motivación para que uno de los elemento maneje de excelente forma a los otros.
Podemos mencionar que si bien es cierto las directrices las aplican  los jerarcas de la compañía, ningún colaborador puede hacer caso omiso a los objetivos que se han planteado y a las metas que van a ayudar a caminar hacia esos objetivos cruciales. Sin este conocimiento no es posible hablar de eficacia en los procesos.
Haciendo una pausa en el escrito, se debe mencionar entonces que la administración debe planificar, organizar, administrar el recurso humano, dirigir y motivar su personal y controlar todo el proceso para generar una retroalimentación constante, que le permita cambiar o mejorar un proceso o una acción para acercarse cada vez más a la eficacia que los acercara al éxito.
Puntualizaré algunos temas de las 5 aristas de la administración. Con relación a la planificación podemos afirmar que se debe establecer objetivos, metas, normas y políticas que guíen la compañía. Luego se debe de organizar, en esta área se establece la estructura organizacional y se designan tareas a los distintos departamentos. Ligado a este punto está la administración del recurso humano, la selección, contratación y capacitación del personal son vitales para el desarrollo de la empresa.  La dirección y motivación de este personal es fundamental para la buena aplicación de las tareas;  y por último tenemos el control en donde medimos y evaluamos el desempeño, se recompensa o se castiga y se toman acciones correctivas para direccionar la empresa.
Al hacer un recuento de lo comentado vemos que se trata del PCU, que es la Planificación y Control de Utilidades, el cual se implementara desde un enfoque integral, no se dará simplemente como un proceso matemático donde generamos un presupuesto empresarial, sino donde lo planificamos, lo dirigimos, lo controlamos y tomamos acciones que mejoren el circulo administrativo. Además se crearán estrategias y tácticas para el mejoramiento a corto y largo plazo.
Dentro de los objetivos de la entidad están temas que contemplan: colaboradores, producción, sociales, dueños, clientes y económicos. También se plantean metas para alcanzar otros objetivos como: líneas de producto (implementar, mejorar), participación en el mercado, rentabilidad, rendimiento sobre inversión, motivación. Y se crean estrategias y tácticas para incrementar utilidades a corto y largo plazo.
Se deben de establecer el horizonte de planificación, que se refiere el periodo de tiempo en el futuro para el cual la administración debe planificar, o sea, van a haber distintos periodos dependiendo de la planificación de cumplimiento de objetivos. Asociado a esta planificación está la del Presupuesto en donde se deben de considerar los ingresos y los gastos a plazo de un año como mínimo para tomar decisiones de cuando y como invertir el dinero para generar la mayor cantidad de utilidades. Cada actividad considerada en el presupuesto debe de ser plenamente justificada, o sea, todo año inicia en cero y todo desembolso, antiguo o nuevo, debe de justificarse sobre la base de su costo beneficio. A esto se le llama Presupuesto Base Cero, y está ligado al principio de Excepción “en donde la gerencia debe de concentrarse en las partidas excepcionales o anómalas que aparecen en los informes para determinar las causas y emprender acciones correctivas”.  
Según Welsch, Glenn & Otros, 2004. p 36: “La participación en el desarrollo de un plan de utilidades puede tener como resultado intentos ingeniosos para “acolchar” el presupuesto. A continuación se enlistan algunas opiniones típicas que ayudan a explicar por qué existe el acolchonamiento en el presupuesto:

1.       La estimaciones del presupuesto de ventas están subexpresadas “para protegernos y, ciertamente, no puede criticársenos el que nos excedamos en el presupuesto de ventas”.
2.       Sobre estimar los gastos “para que así tengamos mucho dinero y al gastar menos de lo presupuestado sea bien visto por la administración”.
3.       Solicitar más efectivo del que se necesita “con el fin de que no tengamos que pedir más y, si devolviéramos algo se verá bien”.

Tomando en consideración los puntos antes mencionados llegamos a la conclusión de que la administración de una empresa esta segmentada sobre los principios de implementación, dirección y control que deben de ser aplicados por toda la compañía, en cada una de sus subdivisiones, para que los procesos se lleven con la menor cantidad de errores posibles.

Bibliografía

·         Welsch, Glenn & Otros. 2004. Presupuesto: Planificación y Control. Pearson



No hay comentarios:

Publicar un comentario