Seguidores

viernes, 20 de marzo de 2015

Tarea número 6

Tarea #6 Resumen Capitulo 5

Esteban Luna Soto
Costo-Volumen-Utilidad


Cada uno de los factores que conforman el modelo costo- volumen-utilidad se ve afectado por la globalización y por lo tanto requiere consideraciones especiales. Dentro de estos factores tenemos:

·         Precio: el precio de los productos no es un factor controlable por la empresa, ya que para poder competir se requiere igualar e incluso reducir el precio respecto a sus competidores.
·         Volumen: ésta depende de factores tan diversos como la saturación del mercado, valor agregado que el producto ofrece respecto al ofrecido por otros productos similares.
·         Costo: éste es el único que puede ser controlado por la empresa, se deben de administrar lo mejor posible para intentar reducirlos al máximo posible y aumentar las utilidades.
FUNDAMENTOS DEL MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD.

Se debe de entender que el margen de contribución  representa la riqueza residual con la que la empresa intentará cubrir sus costos fijos, de otr manera se puede expresar de la siguiente forma:

Ventas-costo variable=margen de contribución-costos fijos=utilidad de operación.

Para que una empresa logre tener utilidades su precio de venta unitario debe ser mayor que el costo variable unitario del producto, además de esto se debe de procurar que el volumen de ventas sea lo suficientemente grande para que se genere un margen de contribución que sea superior a los costos fijos.
El modelo costo-volumen-utilidad da respuesta a dos preguntas importantes, ¿Cuáles son las vetas mínimas para que la empresa no tenga pérdidas?; ¿Cuántas ventas se deben de tener para que el negocio sea rentable con respecto a la expectativa de los accionistas?

Con relación al punto de equilibrio se debe de comentar que es el punto en donde los ingresos son iguales a los gastos, o sea, no se pierde ni se gana. Y se obtiene dividiendo los costos fijos entre el margen de contribución.

Esta forma de representar la relación costo-volumen-utilidad permite evaluar la repercusión que sobre las utilidades tiene cualquier variación en los costos, volumen de ventas o cambios en el precio. Para interpretar esto en un gráfico se debe de ubicar en el eje horizontal las ventas en unidades, y en el vertical, la variable en pesos. Uniendo dichos puntos se obtendrá la recta que representa los ingresos, lo mismo sucede con los costos variables en varios niveles.
A la diferencia entre el punto de equilibrio de una empresa y sus ventas planeadas o actuales se le conoce con el nombre de margen de seguridad (M de S), el cual se obtiene restando al volumen planeado de ventas el volumen del punto de equilibrio. Este indicador debe ser expresado como porcentaje, respecto al punto de equilibrio, y es recomendable que este se encuentre, por lo menos, 50% arriba del punto de equilibrio.

Existen dos discrepancias entre contadores y economistas con relación al modelo costo-volumen-utilidad. La primera de ellas es que los contadores suponen que los costos por unidad no varían según el nivel de producción, sino que son constantes; mientras que los economistas suponen que es curva.
Los contadores suponen que entre la variable precio y la variable demanda existe también una función lineal, o sea, no reconocen el efecto que tiene un cambio de precios sobre la demanda. Y los economistas afirman que cuanto más suba el precio la demanda va a disminuir y viceversa

La manera de calcular las unidades a vender para obtener cierta utilidad es la siguiente:

Unidades por vender= costos fijos+utilidad deseada
                                               Margen de contribución unitario
Esta misma fórmula se utiliza pero incluyendo la tasa impositiva para obtener un dato más real. Entonces quedaría de la siguiente forma.
                                                Costos fijos+utilidad deseada desp de impuestos
Unidades por vender=                                                     (1-t)                                 .
                                                               Margen de contribución unitario

También se pueden dar los resultados usando el modelo volumen-utilidad, este facilita el análisis de diferentes situaciones en que puede encontrarse la empresa, así como su efecto sobre la utilidad. En la gráfica el eje horizontal representa el volumen de ventas en unidades. El eje vertical está dividido en dos partes por el punto de equilibrio, arriba de dicha línea puede medirse la utilidad con respecto al eje vertical y debajo de la línea puede medirse la perdida respecto al eje vertical.
Es importante tener en cuenta que en el modelo costo-volumen-utilidad se deben de implantar sistemas que ayuden a maximizar las ganancias de la empresa, como un costeo basado en metas o costeo basado en actividades; para esto se debe de hacer cada vez mejor lo que se hace y ser más eficiente en el uso de los recursos.

Un punto importante para hacer bajar el punto de equilibrio e incrementar las utilidades es hacer bajar los costos variables, esto mediante la utilización eficaz de los recursos o insumos o empleando materias primas más baratas. Al disminuir el costo variable el margen de contribución aumenta. Otra forma de modificar la demande es la modificación del precio, esto solo es posible para las empresas que no se ven afectadas por variables de mercado debido a su poderío y su fuerte movimiento de mercado. También se pueden producir cambios en los costos fijos, si se incrementan las utilidades disminuyen y el punto de equilibrio aumenta.
Otro aspecto importante es la variable del volumen, o sea, que si el volumen aumenta repercute en un aumento en las utilidades y si el volumen disminuye las utilidades se ven afectadas.

Se pueden generar muchas variaciones en los márgenes de contribución, debido a cambios en los precios que se establecen y en los volúmenes de ventas, esto porque cuando se presupuesta los montos no son fijos sino que varían al momento de realizar la producción y la venta. Entonces se genera una diferencia entre los presupuestado y lo real.
El volumen de ventas puede variar según el margen de contribución, esto si se hubiese mantenido los datos que se generaron con el presupuesto; para obtener la variación en el volumen de ventas se utiliza la siguiente fórmula:
·         Variación en el volumen = marg contr pres x und x (volu real venta – vol pres ventas)
de venta
Un cambio en el precio de venta ocasiona una variación en el margen de contribución unitario por la misma cantidad y en la misma dirección, eso se calcula con la siguiente fórmula.
·         Variación en el precio de venta= und vendidas x (precio venta real – precio venta presup)

Según el modelo costo-volumen-utilidad y el costeo basado en actividades existen cuatro niveles de costos:
·         Nivel unitario: que es el costo variable
·         Nivel por corrida: costos fijos que varían en función de las actividades directas al producto o servicio.
·         Nivel de producto: costos fijos que varían en función de las actividades de apoyo.
·         Nivel de fábrica: actividades que se efectúan para posibilitar los procesos de fabricación en general.
Palanca de operación:
Por palanca de operación se entiende el incremento de utilidades debido al empleo óptimo de los costos fijos provocada por determinada capacidad instalada. Si la diferencia entre los ingresos y costos variables, llamada margen de contribución, excede los costos fijos, se afirma que la empresa tiene un apalancamiento positivo de operación.

El análisis de sensibilidad se utiliza para evaluar con un modelo matemático los cursos alternativos de acción basados en hechos y suposiciones a fin de representar la toma real de decisiones en condiciones de incertidumbre. Esta descripción no es otra cosa que la aplicación del modelo costo-volumen-utilidad en la planeación de la empresa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario